MAELA -Joven Costa Rica Invita a Taller de Escuelas Agroecologicas en Centroamerica (CA4)

 RED CENTROAMERICANA POR LA SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL -REDCASSAN-


CONVOCAN  A  LA ESCUELA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE PARA JÓVENES HOMBRES Y MUJERES DE MESOAMERICA


Este proceso de formación, apunta a fortalecer las capacidades técnicas y políticas de los jóvenes hombres y mujeres mesoamericanos, así como las alianzas, la articulación y la identidad campesina, promoviendo formas respetuosas de relacionamiento con la naturaleza y la comunidad.  

El proceso contempla cuatro ciclos o módulos que podrían corresponder a cuatro talleres distribuidos a lo largo de un año.  Los módulos se llevarán a cabo de manera rotativa en cuatro diferentes países de Centroamérica, cada dos meses.

Objetivo general del proceso:





Fortalecer las capacidades políticas y técnicas de jóvenes centroamericanos para la defensa y construcción de la soberanía alimentaria en la región desde la agricultura campesina sostenible.

Objetivos específicos:

  • Fortalecer la identidad campesina Agroecológica, que valora, respeta y defiende la biodiversidad y los territorios.
·         Fortalecer el rescate y la construcción de modelos campesinos de producción agropecuaria endógenos y sostenibles.
·         Orientar la lucha  de la Soberanía  Alimentaria desde lo  Territorial hasta el plano más universal de los pueblos.
·         Generar estrategias para el  acceso, la conservación y el uso sostenible de los elementos de la naturaleza y generación de tecnologías  desde la Permacultura.
·         Construir relaciones horizontales de poder y de corresponsabilidad entre hombres y mujeres.

Contenidos:

Los Ciclos  serán de 5 días, (Lunes a Viernes) y se realizaran cada dos meses:

PRIMER CICLO: Bases agroecológicas I (Guatemala)
·         Memoria histórica agraria mesoamericana
·         Agroecosistemas precolombinos
·         Principios agroecológicos
·         Agroecología y biodiversidad
·         Teoría del campesinado

SEGUNDO CICLO: Bases agroecológicas II (El Salvador)
·         Situación socioambiental Mesoamericana
 Agroecosistemas
·         Sustentabilidad ambiental
·         Manejo del bosque y agua

TERCER CICLO: Territorio y Soberanía Alimentaria I (Honduras)
·         Soberanía alimentaria en Mesoamérica
·         Reforma Agraria
·         Territorio, cosmovisión y organización comunitaria de los pueblos.
·         Relaciones  horizontales de poder entre hombres y mujeres

CUARTO CICLO: Planificación y organización comunitaria para la construcción de soberanía alimentaria (Nicaragua)
·         Metodología de Campesino a Campesino.
·         Herramientas para el diagnóstico y planificación comunitarias
·         Agroecología en procesos de formación política

Perfil de entrada y requisitos de admisión:

  • Jóvenes hombres y mujeres miembros de las organizaciones o comunidades en donde las diferentes redes tienen procesos de articulación y formación.
  • Jóvenes, hombres y mujeres, comprometidos y comprometidas con el impulso de la soberanía alimentaria en sus comunidades.
  • Jóvenes, hombres y mujeres, que han participado en procesos de formación sobre producción sostenible en organizaciones y redes.
  • Jóvenes hombres y mujeres promotoras o facilitadores(as) de agricultura campesina sostenible.
  • Saber leer y Escribir.
  • Estar en una edad de 18 a 35 años
  • Contar con disposición de tiempo para participar en  los cuatro módulos y asumir compromiso  para asistir, participar y permanecer en la realización de cada módulo temático, culminar el programa de formación y participar de las actividades de seguimiento.
  • Disposición a asumir compromisos de replicar los conocimientos y prácticas en su comunidad.


Pasos y requisitos para participar del proceso de selección
 
1.    Llenar formulario de postulación.
2.    Carta del Representante de la organización que respalda al candidato, justificando su selección, acreditando el cumplimiento del perfil de entrada y los requisitos de admisión del postulante; además, comprometiendo apoyo para dar seguimiento a su participación en el programa de formación y compromisos asumidos.
3.    Entregar expediente completo con el Formulario de postulación y carta de respaldo de la organización a más tardar el viernes 5 de agosto, vía correo electrónico a la siguiente dirección: <maelacostarica@gmail.com>, con atención a David Molina Coordinador MAELA Joven-Costa Rica.


Solicitud de formulario al correo: maelacostarica@gmail.com o dmbiointensivo@gmail.com, con atención a David Molina Coordinador MAELA Joven-Costa Rica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario